Las Autonomías

Para lograr la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, es preciso superar los nudos estructurales de la desigualdad.

Se abordan 3 dimensiones de la autonomía de las mujeres: la autonomía fisica, económica y en la toma de desiciones. Estas tres dimensiones son independientes y requieren ser interpretadas con un enfoque interseccional, intercultural, de ciclo de vida y en el marco de los derechos humanos.
Brechas para alcanzar las autonomías

Existen brechas socioeconómicas, tecnológicas, culturales, división sexual del trabajo y otras, que dificultan alcanzar la autonomía de las mujeres. Al clikcear las esferas, encontrarán información sobre la evidencia que tenemos sobre estas brechas.
×

FUENTES: [ ]

  1. ASFI, 2021
  2. ONU Mujeres, 2022, Inclusión Financiera de las Mujeres, Bolivia
  3. PNUD, Diagnóstico de programas y actividades a nivel estatal y local en mejora de la autonomía económica de las mujeres, incluyendo buenas prácticas, 2022
  4. Encuesta continua de empleo para el 2022, datos del 4to trimestre 2022
  5. INE, Encuesta de Hogares 2019
  6. AGETIC & UNFPA, Juventudes TIC.,  2019
  7. Fundación Iguales, Participación de la Mujer en la Mediana y Gran Empresa, 2023
  8. Encuesta de hogares 2021
  9. ONU Mujeres, El cuidado infantil como responsabilidad estatal. Estudios de caso en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, 2021, Bolivia
  10. IME, 2021, Perfil de la Mujer Emprendedora!
  11. PRO MUJER, FAIR Center, Emprendedoras en situación de Missing Middle y sus opciones de financiamiento, 2023
  12. OIT, 2022, Caracterización de mujeres cuentapropistas informales en Bolivia
  13. GEM, 2014
  14. INE, 2011-2019
  15. INRA, 2019
  16. Mamani, 2020
  17. INE, encuesta continua de empleo para el 2022
  18. We Are Social y Hootsuite, 2022, Global Overview Report
  19. ECM, 2022 Situación de las redes sociales en Bolivia
  20. El efecto de la inteligencia artificial en la vida laboral de las mujeres, 2022 BID, OCDE y UNESCO
  21. PNUD, Por un mundo digital y tecnológico con las mujeres, 2023
  22. PNUD, 2022, Informe sobre Desarrollo Humano 2021-2022
  23. Fundación iguales, 2023, participación de la mujer en la mediana y gran empresa
  24. TEA WEEB - CECI 2022., Estudio de línea base para el proyecto enfoque transformativo en gënero para el empoderamiento económico de las mujeres en bolivia
  25. Coordinadora de la Mujer, OBSERVATORIO DE GÉNERO, 2023
  26. INE, Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM) 2016
  27. LA RAZÓN DIGITAL, 2022
  28. UNFPA, 2023, Documento orientativo para informar sobre la violencia digital: Guía práctica de referencia para periodistas y medios de comunicación
  29. OBSERVATORIO IGUALDAD DE GÉNERO CEPAL, 2016,  INDICADOR DE AUTONOMÍA FÍSICA: DEMANDA INSATISFECHA DE PLANIFICACiÓN FAMILIAR)
  30. Save The Children, 2022, Análisis de brechas normativas y sociales para abordar los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados
  31. Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011., MINISTERIO DE SALUD
  32. OPS 2023, PERFIL DE PAÍS BOLIVIA
  33. El estado del periodismo de opinión en La Razón y Página Siete, RODRIGO FERNANDEZ, 2017
  34. OXFAM, 2020, TIEMPO PARA CUIDAR
  35. Coordinadora de la mujer, la SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN BOLIVIA: encuesta nacional de discriminación y eclusión social 2014
  36. Fiscalía General del Estado en 2022 (2022)
  37. OXFAM 2019
  38. Flavia Marco 2023
  39. FAIR, CENTER & Pro Mujer, 2022, Emprendedoras en situación de Missing Middle y sus opciones de financiamiento, 2022